
La subestación San José, en Los Mártires, es la más moderna de Bogotá y la última en ser entregada.
En los últimos años se han hecho millonarias inversiones en la infraestructura.
Los megaproyectos de movilidad y el reemplazo de la flota zonal y troncal del Sistema Integrado de Transporte (SITP) por vehículos eléctricos implicarán un aumento significativo en la demanda de energía eléctrica en Bogotá. Se estima que se necesitará el equivalente al consumo que pueden tener 1,7 millones de personas.
Si bien esa demanda contempla las proyecciones de crecimiento de la ciudad, la mayor parte de dicho fluido será para atender los proyectos de movilidad, como la primera línea del metro, el tren ligero de occidente, los patios de recarga de los buses eléctricos y los cables aéreos. Todos tendrán como fuente única la energía eléctrica.
Francesco Bertoli, director de Infraestructura y Redes de Enel Colombia (antes Enel Codensa), dice que ya este año, con la infraestructura que se ha construido y la que se espera entre en operación en los próximos meses, se estará aumentando la capacidad de suministro de energía en 600 megavoltiamperios.
Eso es lo que consumen 1,1 millones de personas, o mejor, equivale a siete veces la población de un municipio como Zipaquirá.
“Si a esto le sumamos cuatro subestaciones más, es decir, dos para el metro y dos para el Regiotram, ya no serán 600 megavoltiamperios, sino 900. Esa es la demanda de aproximadamente 1,7 millones de habitantes”, asegura Bertoli.
Esto es sin contemplar aún las proyecciones de la segunda línea (la que va a Suba y Engativá a lo largo de la calle 72 y la avenida Ciudad de Cali) ni el Regiotram del Norte, proyectos que están avanzando. El primero se espera quede concretado en julio próximo, con un documento Conpes y los convenios de cofinanciación, y el segundo, el próximo año tendría estudios.
No obstante, las necesidades de infraestructura y de energía eléctrica para esos dos megaproyectos ya están siendo objeto de análisis de la empresa comercializadora de energía, de la que es socio el Grupo Energía de Bogotá (GEB).
2traslado Redes Para Metro by Camilo Castillo on ScribdPatios de carga
De acuerdo con la empresa TransMilenio S. A., el objetivo es que Bogotá cuente este año con ocho patios de recarga –de los cuales ya hay seis funcionando– y 1.485 buses eléctricos rodando, de los cuales ya 1.061 están prestando servicio.
Del total de patios en operación, cinco han sido construidos por Enel Colombia (le queda pendiente uno) bajo las modalidades de arriendo o concesionario de provisión. Los que ya están operando son: Refugio, Aeropuerto, Escritorio y Las Brisas, en Fontibón; Las Mercedes, en Suba, y El Prado, en la localidad de Usme.
Con el mismo objetivo de abastecer la futura demanda de la ciudad y las necesidades de infraestructura de movilidad, la comercializadora de energía además está construyendo una decena de subestaciones, tres de ellas no están relacionadas con proyectos de transporte masivo. La última que ha sido entregada y la más moderna que tienen la ciudad es la San José, en Los Mártires. El costo de cada subestación, de acuerdo con Bertoli, puede oscilar entre 25.000 millones y 30.000 millones de pesos.
Dos de estas nuevas unidades serán para atender la demanda de la primera línea del metro. Una estará en el patio taller de Bosa y la otra, en la zona de la calle 67 con avenida Caracas.
A estas se sumará otra más que reemplazará la ubicada en la calle primera con Caracas y cuya entrega está proyectada para finales de este año. De acuerdo con la Empresa Metro, estas serán tipo encapsuladas (GIS), como la recién inaugurada subestación San José.
Otras dos subestaciones estarán destinadas a la línea férrea por donde transitará el Regiotram de Occidente. La primera se encontrará en el municipio de Facatativá (Cundinamarca) y la segunda, según se está contemplando, en el sector de Montevideo, en la localidad de Puente Aranda.
Con el mismo fin, la comercializadora de energía ya realizó el traslado de redes de alta tensión en seis sectores por donde pasará la primera línea del metro de Bogotá. Estas obras permitirán la construcción, a partir del próximo año, de los 23,9 km de viaducto por donde pasarán los coches.
“En unos puntos hemos tenido que subir hasta a 60 metros las líneas de alta tensión. De hecho, las nuevas torres del metro serán las más grandes y más altas de toda la ciudad”, asegura Francesco Bertoli.
En el traslado de las redes de alta tensión y de la subestación de energía que se construirá en la calle primera, según Enel, exigirán una inversión de alrededor de 80.000 millones de pesos.
Y así como en el proyecto de la primera línea del metro, aunque en menor dimensión, el tren ligero de occidente también exigirá el traslado de líneas de alta tensión de energía. En efecto, están proyectados solo dos movimientos de redes.
“En estos días estaremos firmando los acuerdos con la Empresa Férrea Regional, para poder empezar con estos dos traslados”, precisa el alto funcionario de Enel Colombia, quien sostiene que Bogotá tiene uno de los planes de movilidad eléctrica más ambiciosos de la región, solo comparable con Santiago de Chile.
De hecho, esta empresa contempla realizar inversiones por 3 billones de pesos entre 2022 y 2024, que también estarán dirigidas a la modernización de la red eléctrica en la ciudad.Infraestructura para la primera línea del metro
La primera línea del metro, según la Empresa Metro, tendrá una infraestructura 100 % eléctrica y el sistema de alimentación será de alta y media tensión.
Para reducir el consumo, la iluminación nocturna dentro de las estaciones será de tecnología led. De hecho, todos los equipos en estas deberán contar con certificación de bajo consumo. Además, el 35 % de la energía generada en el frenado de los trenes se concentrará en la barra guía, lo que permitirá reaprovecharla cuando se reanude el desplazamiento de los trenes.
Encuéntranos también en Redes Sociales y nuestra Pagina Web.
Pagina Web
Twitter
Facebook
Instagram
Youtube